Ciencia + Tecnología

Si te gusta la investigación científica, tal vez te debes alejar de la academia

Según este artículo, cuando uno logra una posición de tiempo completo en la academia, a pesar de que el interés personal sea realizar investigación científica, la estadística muestra que el tiempo dedicado a esta labor es menor comparado con otras posiciones que no son de tiempo completo. Incluso se puede decir que los científicos fuera de la academia pasan mayor tiempo realizando investigación.

Algunos comentarios sobre el libro "Decision Procedures"

En un principio, al leer el título de este libro, supuse que sería acerca del procedimiento necesario para la toma de decisiones desde una perspectiva cognitiva, como en el contexto de avatares o agentes o similares. Sin embargo, al comenzar a leerlo, me quedó claro que el tema principal es el razonamiento lógico, la lógica matemática. De cualquier manera, seguí leyendo el material ya que fue refrescante recordar una buena parte de este material ya que aprendí esos tópicos hace algunos años. Me parece que es importante mantener en mente este tipo de contenido para tener la capacidad de formalizar el razonamiento que uno hace cuando está escribiendo de manera científica, y ser capaz de mostrar un mecanismo sólido y completo de porqué llegamos a las conclusiones de lo que decimos.

Siendo más específico, el libro trata los algoritmos necesarios para poder decidir (determinar si una fórmula lógica es válida o no) en diferentes lógicas. Las lógicas que abarca este libro son: lógica proposicional, lógica de equidad y funciones no interpretadas, aritmética linear, vectores de bits, arreglos, lógica de apuntadores, fórmulas cuantificadas, combinación de teorías, y codificación proposicional. Para cada una de ellas, explica brevemente los alcances y las limitaciones sobre las que trabajará, y después algún algoritmo (de varios posibles) para poder decidir, de manera algorítmica, sobre ella.

Educación y capacitación constante

Libro con lentes y marcatextos encima. Imagen cortesía de Pixabay | Hans.

En la actualidad, existe una basta cantidad de fuentes de información disponibles para la sociedad en general. Con anterioridad, uno debía estar indagando en este mar de información, y con ello poco a poco ir desarrollando un conocimiento, una habilidad, que nos permitiera ser mejor persona, mejor profesionitas. Hoy día, esta tarea se ha vuelto más sencilla gracias a las tecnologías de la información. En particular, en esta ocasión, deseo mencionar algo sobre los cursos masivos, abiertos, y en línea (MOOCs, por sus siglas en inglés) a los que se tiene acceso gracias a la Internet.

Las temáticas de los cursos varían. Los idiomas disponibles varían, aunque en su mayoría sean en inglés. Obtener, o no, un certificado por los cursos es opcional, tanto por el ofertante (ya sea persona o institución), como por el estudiante, y puede, o no, tener un costo. Los beneficios que se obtienen de estos cursos también varían. Sobre este último punto, ha habido una gran crítica sobre la utilidad de esta herramienta, y por ello existen investigadores que se han dado a la tarea de averiguarlo. Aún no existe una respuesta definitiva pero, por lo menos en este artículo (en inglés), se aprecia una tendencia a tener beneficios tangibles e intangibles al ser partícipe de este tipo de cursos.

¿Cómo obtener un certificado de seguridad gratuito?

Continuando con el tema de la seguridad informática, existe un tema que ya es viejo pero que, lamentablemente, la solución relacionada no se ha difundido como debería: estoy hablando del uso de cifrado en los servicios de Internet. Afortunadamente, hay un nuevo proyecto que tiene como objetivo dejar en el pasado esta situación. Este proyecto ha entrado en su fase de pruebas de manera pública. Me refiero a Let's Encrypt.

Autoprotección digital contra la vigilancia

No cabe duda de que con el advenimiento de las nuevas tecnologías informáticas se han solucionado importantes problemas de la sociedad, se ha ayudado al avance de la humanidad, pero también se han creado nuevos problemas, y se han acrecentado otros: hoy día es, relativamente, fácil vigilar y espiar las comunicaciones, la información personal, y las vidas digitales de las personas.

Algunos pensamientos sobre el libro "Design Patterns"

Recientemente volví a leer el libro de Design Patterns: Elements of Reusable Object-Oriented Software de Gamma et al. (mejor conocidos como Gang of Four), y es agradable darme cuenta de lo actual que aún resulta, incluso siendo un libro escrito en 1994. Aunque muchos libros sobre tecnología específica tienen una caducidad implícita (y usualmente corta) por la naturaleza del tema que tratan, hay otros libros sobre tecnología, que tienden más hacia la ciencia, que lograr trascender su expectativa de vida útil.

FreedomBox: tecnología que te da libertad

Me he percatado, con gusto, que el pasado 7 de agosto de 2015 fue publicada una nueva versión del proyecto FreedomBox: un esfuerzo colaborativo para integrar tecnología ya existente y crear un dispositivo personal que nos permita mantener comunicaciones seguras en caso de que exista inestabilidad política, o en caso de algún desastre natural, o simplemente para proteger nuestro derecho legítimo a la privacidad.

Mi experiencia con los cursos de la Author Academy de Springer

En días pasados, les había comentado sobre un recurso que abarca las bases de la escritura científica. Cuando escribí esa nota, sólo había tomado los primeros dos cursos, de los seis disponibles. Entonces, para darme una mejor idea del material existente, decidí tomar los 6 cursos y obtener mi certificado de participación. ¡Y ya lo conseguí!

Aprendiendo a crear publicaciones científicas y académicas

Cuando uno inicia su camino como científico o académico, es común encontrarse con la labor de escribir literatura para dichas áreas, y uno no siempre sabe como iniciar este proceso. Sin embargo, hay varios recursos disponibles en Internet que pueden orientar y brindar las bases para no sentirse completamente perdido en esta actividad.

La nueva versión de Debian: Jessie | 8.0

El pasado 25 de abril del 2015 con beneplácito leí la noticia que la nueva versión del sistema operativo universal había sido liberada: Debian 8 Jessie. Este hecho fue el resultado de, aproximadamente, dos años de trabajo por parte de todos los desarrolladores y voluntarios de este proyecto. Y no sólo nos dieron esa alegría a todos los administradores que seguimos este sistema operativo, sino que el proyecto se comprometió a dar soporte a esta versión en particular por los siguientes ¡5 años!.

Entre algunas de las novedades más sobresalientes de esta nueva versión tenemos: systemd como sistema de arranque, mejoras en el soporte UEFI, soporte de 10 arquitecturas, y más de 43,000, sí ¡43,00! paquetes listos para usar.

A dos semanas de distancia de haber iniciado a utilizar esta nueva versión, puedo opinar que Debian me sigue brindando la misma, o incluso mejor, estabilidad que me ha estado otorgando los pasados 15 años. He utilizado diferentes distribuciones de Linux, y siempre que intento algo nuevo, después de darle algún periodo aceptable de prueba, suelo regresar a utilizar Debian, tanto en mis equipos de escritorio, como en los servidores que yo administro.

Claro que Debian no es perfecto, y ya comencé a sufrir uno que otro error causado por el controlador de la tarjeta aceleradora de gráficos. Pero, aunque no es lo deseable, es bastante entendible ya que los fabricantes no suelen abrir sus especificaciones para poder desarrollar un controlador adecuado al hardware.

Fuera de lo mencionado en el párrafo anterior, me siento muy contento con esta nueva versión, y agradezco públicamente a todo el equipo detrás del gran proyecto llamado Debian por aportar esta magnífica pieza de sistema operativo universal: ¡gracias!.

Páginas