Enviado por Erick Castellanos el Dom, 24/03/2019 - 21:38
Según este artículo, cuando uno logra una posición de tiempo completo en la academia, a pesar de que el interés personal sea realizar investigación científica, la estadística muestra que el tiempo dedicado a esta labor es menor comparado con otras posiciones que no son de tiempo completo. Incluso se puede decir que los científicos fuera de la academia pasan mayor tiempo realizando investigación.
Enviado por Erick Castellanos el Sáb, 30/06/2018 - 14:48
Un día antes de las elecciones y, por casualidad, leo el siguiente fragmento del libro Biografía del poder de Enrique Krauze.
Quizá nadie expresó mejor que José Clemente Orozco, en sus murales y en su Autobiografía, el aspecto dantesco de la Revolución Mexicana:
Enviado por Erick Castellanos el Vie, 03/11/2017 - 12:51
Cuando uno es emprendedor, usualmente tiene que estar buscando opciones de crecimiento, o de colaboración, o de exploración de nuevos mercados. Esto implica que los viajes se vuelven parte cotidiana de la vida del emprendedor.
Ahora bien, aunque la idea de los viajes suena a algo fantástico, ya que está idealizada, la verdad es que los viajes continuos suelen ser desgastantes y pueden tener efectos negativos en la salud física y emocional del viajero.
Enviado por Erick Castellanos el Sáb, 13/05/2017 - 12:08
Aunque de manera reciente leí el libro, es importante mencionar que se le nota lo viejo al libro (es de 1990), no sólo físicamente, sino en el contenido que utiliza. Mejor dicho, en la forma que utiliza el contenido: algunas gráficas parecen echas a mano; no utiliza referencias tecnológicas modernas, e incluso el lenguaje suena raro (aunque esto podría ser cuestión de la traducción hecha en Argentina).
Aún así, el libro tiene algo valioso que enseñar, supongo. Imagino que a las personas que han estudiado
administración, gestión, o similares, el contenido les parecerá muy familiar. Incluso para mí, ingeniero y científico, pero que he leído cosas relacionadas, creo que ya sabía la mayoría de los temas. Pero aún así resulta valioso recordar varios de los principios que ayudan para lograr tener mejor calidad en los procesos, en la administración de negocios, en la conformación de organizaciones productivas.
A continuación algunos puntos relevantes del contenido del libro:
Enviado por Erick Castellanos el Jue, 07/04/2016 - 09:00
En un principio, al leer el título de este libro, supuse que sería acerca del procedimiento necesario para la toma de decisiones desde una perspectiva cognitiva, como en el contexto de avatares o agentes o similares. Sin embargo, al comenzar a leerlo, me quedó claro que el tema principal es el razonamiento lógico, la lógica matemática. De cualquier manera, seguí leyendo el material ya que fue refrescante recordar una buena parte de este material ya que aprendí esos tópicos hace algunos años. Me parece que es importante mantener en mente este tipo de contenido para tener la capacidad de formalizar el razonamiento que uno hace cuando está escribiendo de manera científica, y ser capaz de mostrar un mecanismo sólido y completo de porqué llegamos a las conclusiones de lo que decimos.
Siendo más específico, el libro trata los algoritmos necesarios para poder decidir (determinar si una fórmula lógica es válida o no) en diferentes lógicas. Las lógicas que abarca este libro son: lógica proposicional, lógica de equidad y funciones no interpretadas, aritmética linear, vectores de bits, arreglos, lógica de apuntadores, fórmulas cuantificadas, combinación de teorías, y codificación proposicional. Para cada una de ellas, explica brevemente los alcances y las limitaciones sobre las que trabajará, y después algún algoritmo (de varios posibles) para poder decidir, de manera algorítmica, sobre ella.
Enviado por Erick Castellanos el Jue, 03/03/2016 - 10:00
En la actualidad, existe una basta cantidad de fuentes de información disponibles para la sociedad en general. Con anterioridad, uno debía estar indagando en este mar de información, y con ello poco a poco ir desarrollando un conocimiento, una habilidad, que nos permitiera ser mejor persona, mejor profesionitas. Hoy día, esta tarea se ha vuelto más sencilla gracias a las tecnologías de la información. En particular, en esta ocasión, deseo mencionar algo sobre los cursos masivos, abiertos, y en línea (MOOCs, por sus siglas en inglés) a los que se tiene acceso gracias a la Internet.
Las temáticas de los cursos varían. Los idiomas disponibles varían, aunque en su mayoría sean en inglés. Obtener, o no, un certificado por los cursos es opcional, tanto por el ofertante (ya sea persona o institución), como por el estudiante, y puede, o no, tener un costo. Los beneficios que se obtienen de estos cursos también varían. Sobre este último punto, ha habido una gran crítica sobre la utilidad de esta herramienta, y por ello existen investigadores que se han dado a la tarea de averiguarlo. Aún no existe una respuesta definitiva pero, por lo menos en este artículo (en inglés), se aprecia una tendencia a tener beneficios tangibles e intangibles al ser partícipe de este tipo de cursos.
Enviado por Erick Castellanos el Jue, 07/01/2016 - 10:00
Durante algún tiempo he estado reflexionando sobre el estado de la cultura con la que yo tengo contacto constantemente. Y, sin entrar en los detalles acerca de qué es cultura y qué no (cultura vs alta cultura), me he dado cuenta que hay un tema específico que no ha sido tratado del todo correcto: me refiero a la cultura hacker.
Para comenzar, vayamos a la definición de la palabra misma. Según la definición de la RAE, hacker significa: m. y f. Inform. pirata informático. ... ... Me deja un poco sin palabras este hecho. ¿Cómo es posible que una fuente de información que goza de tanta confianza pueda dar este significado a esa palabra? Sí, es verdad que hacker se interpreta como un pirata informático, y el diccionario de la RAE está recopilando dicho significado. Pero, ¿porqué quedarse tan cortos y no dar una explicación algo más detallada? ¿porqué no mostrar las otras acepciones que tiene esta palabra, como lo hace con otras tantas palabras?
Enviado por Erick Castellanos el Vie, 18/12/2015 - 10:00
Retomando mis lecturas, pero ahora desde la temática del emprendimiento, aprovechando que, por azares del destino, cayó en mis manos el libro al que hace referencia esta reflexión, me gustaría escribir algunos breves comentarios a cerca de esta obra.
El libro es de fácil lectura, con algunos tintes emocionales, y una historia obviamente armada para tratar el tema del libro. Sin embargo, es importante leerlo ya que sirve para recordar (no para aprender, ya que no sería suficiente con lo que exponen ahí) los conceptos generales y principales al dirigir una empresa que tiene éxito y que, por lo tanto, se debe preparar para el cambio de capitán: la sucesión.
Enviado por Erick Castellanos el Sáb, 12/12/2015 - 10:00
Continuando con el tema de la seguridad informática, existe un tema que ya es viejo pero que, lamentablemente, la solución relacionada no se ha difundido como debería: estoy hablando del uso de cifrado en los servicios de Internet. Afortunadamente, hay un nuevo proyecto que tiene como objetivo dejar en el pasado esta situación. Este proyecto ha entrado en su fase de pruebas de manera pública. Me refiero a Let's Encrypt.
Enviado por Erick Castellanos el Jue, 10/12/2015 - 10:00
No cabe duda de que con el advenimiento de las nuevas tecnologías informáticas se han solucionado importantes problemas de la sociedad, se ha ayudado al avance de la humanidad, pero también se han creado nuevos problemas, y se han acrecentado otros: hoy día es, relativamente, fácil vigilar y espiar las comunicaciones, la información personal, y las vidas digitales de las personas.
Páginas